Un reciente estudio científico ha arrojado luz sobre los factores que llevaron a la radicalización violenta de los miembros de la célula terrorista de Ripoll, responsable de los atentados en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017. Este trágico evento dejó un saldo de 16 muertos y cientos de heridos, y ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de los Mossos d’Esquadra y varias universidades españolas. La investigación, publicada en la revista Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression, forma parte del proyecto CAMINS, que busca entender mejor los mecanismos que favorecen la radicalización y mejorar los planes de prevención de extremismos violentos.
El estudio se basa en un análisis detallado de 200 declaraciones policiales, 50 entrevistas semiestructuradas a familiares y amigos de los terroristas, así como 123 evidencias tecnológicas y 25 pruebas físicas. Este enfoque metódico ha permitido a los investigadores identificar tanto los factores de riesgo como los de protección que influyeron en el proceso de radicalización de los diez miembros de la célula.
### Factores de Riesgo y Protección en la Radicalización
La investigación ha clasificado los factores analizados en cinco dimensiones: sociodemográficos, experienciales/actitudinales, actitudinales/creencias subjetivas, criminógenos y psicológicos. A pesar de la complejidad del fenómeno, los resultados indican que los factores de riesgo superaron significativamente a los de protección, lo que facilitó la radicalización violenta de los jóvenes.
Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran aspectos psicológicos como la búsqueda de significado personal, la conexión con el grupo, la percepción de amenaza y una pasión obsesiva. Además, se identificaron actitudes y creencias subjetivas que incluían el rechazo a los valores democráticos, el extremismo religioso y el pensamiento segregacionista. Estos elementos estaban interconectados, formando una red que neutralizó la influencia de los factores protectores, que, aunque existían, se mostraron más aislados y desconectados.
Por ejemplo, factores como la edad, el nivel educativo y la ocupación laboral no lograron frenar el proceso de radicalización. Las relaciones de amistad con personas ajenas a la célula, aunque presentes, tampoco tuvieron un efecto preventivo significativo. Esto pone de manifiesto la complejidad del fenómeno de la radicalización, donde los factores de riesgo pueden ser tan poderosos que eclipsan cualquier intento de protección.
### Implicaciones para la Prevención del Extremismo Violento
La investigación ha sido coordinada por la Unidad Central de Prevención de Extremismos Violentos de los Mossos d’Esquadra y ha contado con la colaboración de expertos en psicología forense y comportamiento. La información utilizada proviene de la investigación policial del “caso Rambles”, supervisada por el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional. Los hallazgos de este estudio son cruciales para mejorar los protocolos actuales de prevención del extremismo violento en Cataluña.
Desde 2015, los Mossos d’Esquadra han implementado diversas estrategias preventivas en colaboración con otros departamentos de la Generalitat, abarcando ámbitos como la educación, la juventud, la justicia, los servicios sociales y las comunidades religiosas. Este estudio refuerza el papel del cuerpo policial como referente en la lucha contra los extremismos violentos y subraya la importancia de la colaboración entre el mundo académico y las fuerzas de seguridad.
La investigación no solo proporciona una comprensión más profunda de los factores que contribuyen a la radicalización, sino que también sugiere la necesidad de desarrollar nuevas herramientas de evaluación del riesgo. Estas herramientas podrían ayudar a detectar casos potenciales de radicalización antes de que se conviertan en amenazas reales para la sociedad. La identificación temprana de los factores de riesgo y la implementación de medidas preventivas adecuadas son esenciales para combatir el extremismo violento y proteger a la comunidad.
En resumen, el estudio sobre la célula terrorista de Ripoll ofrece una visión valiosa sobre los procesos de radicalización y destaca la necesidad de un enfoque integral que combine la investigación académica con la acción policial. A medida que el mundo enfrenta desafíos crecientes relacionados con el extremismo, es fundamental que se continúe investigando y desarrollando estrategias efectivas para prevenir la radicalización y promover una sociedad más segura.