En el contexto actual de la economía española, el gasto en pensiones ha alcanzado cifras récord, lo que ha generado un amplio debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. En agosto de 2025, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reportó un gasto de 13.620,8 millones de euros en pensiones contributivas, lo que representa un incremento del 6,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento en el gasto se debe en gran medida a la creciente cantidad de jubilaciones, que ha superado las cifras de nacimientos en el país.
El número de nuevas altas de jubilación registradas hasta julio de 2025 fue de 215.971, mientras que los nacimientos se limitaron a 155.635 en el mismo periodo. Esto indica una tendencia preocupante: cada vez hay más jubilados y menos cotizantes, lo que pone en riesgo la viabilidad del sistema de pensiones. La situación se complica aún más al observar que las jubilaciones demoradas han aumentado significativamente, representando el 11,4% de las nuevas altas, en comparación con el 4,8% en 2019. Este cambio se debe a los incentivos implementados para acercar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal, lo que ha llevado a que el 72,4% de las nuevas jubilaciones se produzcan a la edad ordinaria o posteriormente.
### La Estructura del Gasto en Pensiones
El desglose del gasto en pensiones revela que casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de agosto se destinaron a pensiones de jubilación, alcanzando un total de 9.954,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,1% respecto al año anterior. Además, el gasto en pensiones de viudedad fue de casi 2.198 millones de euros, un 4,1% más que en agosto de 2024. Las prestaciones por incapacidad permanente también mostraron un incremento significativo, con 1.252,6 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 10,5% interanual.
La pensión media de jubilación se sitúa en 1.507,5 euros al mes, un 4,4% más alta que hace un año. En total, la Seguridad Social ha abonado 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que incluye diversas clases de pensiones, ha alcanzado los 1.312,9 euros mensuales, un 4,5% más que en agosto de 2024.
### Desafíos del Sistema de Pensiones
A pesar de los datos positivos en términos de gasto y aumento de pensiones, el sistema de pensiones enfrenta desafíos significativos. La falta de natalidad y el envejecimiento de la población están creando un desbalance entre el número de cotizantes y jubilados. Cada vez hay menos personas que contribuyen al sistema, lo que genera una presión financiera considerable. La situación se agrava por el hecho de que muchas familias dependen de los abuelos para mantener la economía de los nietos, lo que aumenta la carga sobre el sistema de pensiones.
La llamada «hucha de las pensiones», que se ha presentado como un salvavidas para el sistema, no cubre ni el 70% del gasto mensual en pensiones. Esto ha llevado a muchos expertos a cuestionar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. La percepción de que el sistema está «más fuerte que nunca» es, para algunos, una ilusión que no refleja la realidad de un sistema que se encuentra en una situación crítica.
La economía española, aunque muestra signos de recuperación, no puede ignorar el impacto que el creciente gasto en pensiones tendrá en las finanzas públicas. Con cada vez menos cotizantes y un número creciente de jubilados, es fundamental que se implementen reformas estructurales que aseguren la viabilidad del sistema de pensiones. La situación actual exige un análisis profundo y un enfoque proactivo para abordar los desafíos que enfrenta el sistema, garantizando así su sostenibilidad para las futuras generaciones.