La historia militar de Barcelona, un tema que puede parecer distante y ajeno a la actualidad, cobra vida en un contexto contemporáneo marcado por tensiones geopolíticas y la búsqueda de una identidad de defensa europea. En el emblemático monasterio de Poblet, se están llevando a cabo jornadas que exploran la conexión entre el pasado militar de la ciudad y los desafíos actuales que enfrenta Europa. Este evento, titulado ‘Guerra y sociedad en Cataluña e identidad de defensa europea’, es organizado por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuenta con la colaboración del Regimiento de Infantería Barcelona 63. A través de conferencias y sesiones de trabajo, se busca entender cómo la historia de Barcelona puede ofrecer claves útiles para enfrentar los retos contemporáneos en materia de defensa.
La historia del Tercio de Barcelona, que se remonta a la época moderna, es un ejemplo de cómo las estructuras militares pueden integrar identidades diversas y complejas. Este regimiento, que es la evolución del antiguo Tercio, ha estado involucrado en la formación de soldados ucranianos, lo que subraya el compromiso de Barcelona con la defensa europea. En este sentido, el coronel jefe del regimiento, Pedro Valdés, ha destacado la importancia de estas jornadas como un espacio de reflexión sobre la identidad de defensa colectiva en Europa.
Las jornadas comenzaron con una conferencia del historiador Joaquim Albareda, quien abordó la acción de Francia en Cataluña durante el siglo XVII. Este tipo de análisis histórico es fundamental para entender cómo las dinámicas del pasado pueden influir en la construcción de una identidad de defensa en el presente. Las sesiones posteriores se centrarán en temas como la contribución del Tercio de Barcelona a la monarquía hispánica y las lecciones que se pueden extraer de la historia para la conformación actual de una identidad de defensa europea.
El monasterio de Poblet, que alberga las tumbas de los reyes de la corona de Aragón, se convierte en un escenario idóneo para este encuentro entre historiadores, intelectuales y miembros de las Fuerzas Armadas. La elección de este lugar no es casual; su rica historia y su simbolismo como centro de reflexión cultural y militar aportan un valor añadido a las discusiones que se están llevando a cabo. En un momento en que Europa busca fortalecer su defensa común, la historia de Barcelona y su regimiento se presentan como un modelo de integración y colaboración.
La agenda de las jornadas incluye sesiones sobre comunidades militares emigradas en España y las Américas, así como la defensa de Cataluña en la monarquía hispánica. Estos temas no solo son relevantes desde una perspectiva histórica, sino que también ofrecen un marco para discutir cómo las experiencias pasadas pueden informar las estrategias actuales de defensa. Historiadores de renombre, como Rosa Alabrús y Jaume Dantí, participarán en estas sesiones, aportando su conocimiento y experiencia al debate.
El evento también busca fomentar un diálogo entre el ámbito académico y las Fuerzas Armadas, algo que es aún escaso en España en comparación con otros países europeos. La colaboración entre el CSIC y el Ejército es un paso importante hacia la creación de un espacio donde la historia y la defensa se entrelacen, permitiendo una reflexión más profunda sobre la identidad europea y su defensa. La historia de Barcelona, con su rica herencia militar, se convierte en un recurso valioso para entender los desafíos actuales y futuros.
En un contexto global donde las amenazas a la seguridad son cada vez más complejas, la necesidad de una defensa europea unificada se vuelve imperativa. Las jornadas en Poblet son una oportunidad para que historiadores, académicos y militares trabajen juntos en la construcción de una narrativa que no solo reconozca el pasado, sino que también informe el futuro. La historia del Tercio de Barcelona, como un ejemplo de unidad y diversidad, puede servir como un modelo para la cooperación en la defensa europea, destacando la importancia de aprender del pasado para enfrentar los retos del presente.
La relevancia de estas jornadas va más allá de la mera conmemoración histórica; se trata de un esfuerzo consciente por conectar el pasado con el presente y el futuro. En un momento en que Europa se enfrenta a desafíos significativos, la historia militar de Barcelona ofrece lecciones valiosas que pueden contribuir a la construcción de una identidad de defensa colectiva. La colaboración entre el CSIC y el Ejército en este contexto es un paso hacia adelante en la creación de un espacio donde la historia y la defensa se entrelacen, permitiendo una reflexión más profunda sobre la identidad europea y su defensa.
