La política en Barcelona está experimentando un cambio significativo con la reciente decisión de Janet Sanz de abandonar su cargo, lo que ha abierto un nuevo capítulo en la historia de Barcelona en Comú. Este movimiento no solo refleja la crisis interna del partido, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro liderazgo y la dirección que tomará la formación en las próximas elecciones municipales de 2027. La figura de Ada Colau, exalcaldesa y líder carismática del partido, sigue siendo relevante, especialmente en el contexto de su participación en la misión de solidaridad con Gaza, lo que añade una capa de complejidad a la situación actual.
La salida de Sanz se produce en un momento crítico, ya que el partido enfrenta una serie de desafíos tanto a nivel local como autonómico. Desde su fundación, Barcelona en Comú ha tenido un impacto significativo en la política catalana, logrando captar la atención de los votantes en varias elecciones. Sin embargo, la reciente disminución de su representación en el Parlamento catalán y los resultados decepcionantes en las elecciones europeas de 2024 han puesto de manifiesto la necesidad de una reevaluación estratégica.
La historia de Barcelona en Comú es una narrativa de ascenso y caída. Fundado en 2015, el partido logró una victoria sorprendente en las elecciones municipales, liderado por Colau, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar la alcaldía de Barcelona. Su enfoque en temas sociales, como la lucha contra los desahucios y la defensa de los derechos de los ciudadanos, resonó con un electorado cansado de la política tradicional. Sin embargo, a medida que pasaron los años, el partido ha enfrentado dificultades para mantener su relevancia en un panorama político en constante cambio.
### La Influencia de Ada Colau en el Futuro de Barcelona en Comú
Ada Colau ha sido una figura central en la política de Barcelona desde su llegada al poder. Su estilo de liderazgo y su capacidad para conectar con los ciudadanos han sido fundamentales para el éxito inicial de Barcelona en Comú. Sin embargo, su reciente renuncia al acta de concejal y su participación en la flotilla de solidaridad con Gaza han generado especulaciones sobre su futuro político. A pesar de su ausencia en el Ayuntamiento, Colau sigue siendo un referente para muchos en el partido y su influencia podría ser decisiva en la elección de su sucesor.
Colau ha asumido un papel activo en la Fundación Sentit Com, un think tank vinculado a los comunes que aborda temas cruciales como la democracia, la lucha contra la extrema derecha y el feminismo. Esta nueva etapa podría ser una forma de preparar el terreno para su posible regreso a la política, aunque su discurso ha sido ambiguo en cuanto a su intención de presentarse nuevamente como candidata.
La figura de Gerardo Pisarello, actual secretario primero de la Mesa del Congreso, también ha cobrado relevancia en este contexto. Pisarello, quien fue uno de los impulsores de Guanyem Barcelona, se perfila como uno de los posibles candidatos para liderar la lista de los comunes en las próximas elecciones. Su experiencia y su conexión con las bases del partido podrían ser factores determinantes en la búsqueda de un nuevo liderazgo.
### Desafíos y Oportunidades para los Comunes
La crisis actual de Barcelona en Comú no solo se limita a la figura de Sanz, sino que también refleja una serie de desafíos más amplios que enfrenta el partido. La disminución de su representación en el Parlamento catalán, donde actualmente cuentan con seis escaños, es un claro indicativo de la pérdida de apoyo electoral. En las elecciones europeas de 2024, la candidatura de Sumar, que se presentaba como la alternativa a los comunes, obtuvo menos votos que la lista de Podemos, lo que subraya la fragmentación del voto progresista en Cataluña.
La falta de una estrategia clara y cohesiva ha llevado a que muchos votantes se sientan desilusionados con el partido. La reciente ruptura de la alianza con la plataforma de Yolanda Díaz y la decisión de no presentarse a las elecciones autonómicas han dejado a los comunes en una posición vulnerable. La necesidad de redefinir su identidad y su mensaje es más urgente que nunca si desean recuperar la confianza de los electores.
A pesar de estos desafíos, también existen oportunidades para que Barcelona en Comú se reinvente. La creciente preocupación por temas como la vivienda, la justicia social y la sostenibilidad ambiental puede ser un terreno fértil para que el partido recupere su relevancia. La capacidad de conectar con las preocupaciones de los ciudadanos y ofrecer soluciones concretas será fundamental para su éxito en el futuro.
En este contexto, la elección de un nuevo líder será crucial. La figura que asuma el liderazgo deberá ser capaz de unir al partido, atraer a nuevos votantes y, al mismo tiempo, mantener la esencia de los valores que han definido a Barcelona en Comú desde su creación. La próxima cita electoral de 2027 se presenta como un desafío, pero también como una oportunidad para que el partido se reinvente y recupere su lugar en la política catalana.
La política en Barcelona está en constante evolución, y el futuro de Barcelona en Comú dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios y responder a las necesidades de los ciudadanos. La salida de Janet Sanz marca un punto de inflexión, pero también abre la puerta a nuevas posibilidades y a la esperanza de un renacer político en la ciudad. Con líderes como Colau y Pisarello en el horizonte, el partido tiene la oportunidad de redefinir su camino y volver a ser una fuerza relevante en la política de Barcelona.