La atención hospitalaria se encuentra en un punto de inflexión, donde la presión demográfica y el aumento de enfermedades crónicas están redefiniendo su futuro. En un reciente encuentro de expertos, se discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema de salud, destacando la necesidad de una transformación tanto tecnológica como organizativa. La clave, según los especialistas, radica en adaptar los hospitales a las necesidades de una población en constante cambio.
### Adaptación a la Nueva Realidad Demográfica
El Dr. Antonio Bascuñana, director médico de Hospitales Pascual, enfatizó que el crecimiento del gasto sanitario supera al de los hogares, lo que refleja un cambio en el perfil de los pacientes que ingresan a los hospitales. Cada vez más, se observa un aumento en el número de personas mayores y con múltiples patologías, lo que exige una respuesta adecuada por parte de las instituciones de salud. La adaptación del hospital a esta nueva realidad no solo implica la incorporación de tecnología avanzada, sino también la creación de redes asistenciales que superen el modelo tradicional de grandes centros autosuficientes.
El Dr. Miguel Moya, del Hospital Universitario Puerta del Mar, propuso un modelo nodal que permita llevar la atención médica más cerca de los ciudadanos. «No es eficiente que todas las técnicas estén disponibles en todos los hospitales», afirmó, sugiriendo que se deben establecer redes que conecten diferentes niveles de atención y que integren a farmacias comunitarias y residencias. Esta estrategia no solo mejoraría la eficiencia, sino que también garantizaría una atención más equitativa y segura para todos los pacientes.
### La Importancia de los Cuidados Intermedios
Otro aspecto crucial discutido fue la necesidad de cuidados intermedios, que juegan un papel fundamental en la transición entre el alta hospitalaria y el regreso a casa. El Dr. Jaime Ruiz, director médico del Hospital del Camino, destacó la brecha que existe en este proceso, donde muchos pacientes se encuentran en una situación vulnerable. «Las familias a menudo enfrentan dudas y problemas sociosanitarios, especialmente aquellos con condiciones neurológicas que requieren rehabilitación rápida», explicó.
Para abordar esta problemática, Ruiz abogó por la creación de equipos de convalecencia que incluyan fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y enfermería, con el objetivo de evitar que los pacientes caigan en un vacío asistencial, especialmente en áreas rurales o dispersas. La implementación de estos cuidados intermedios no solo facilitaría una recuperación más efectiva, sino que también aliviaría la carga sobre los hospitales, permitiendo una mejor gestión de los recursos.
### Investigación y Prevención: Claves para el Futuro
La investigación clínica y traslacional también fue un tema central en el debate. El Dr. Alejandro López, director de la Unidad de Investigación de Hospitales Pascual, subrayó que, aunque la actividad científica ha crecido en los últimos 20-25 años, sigue estando concentrada en unos pocos centros. «Es fundamental incentivar los estudios observacionales que respondan a preguntas de la vida real», afirmó, señalando que la prevención debe ser una prioridad en la atención sanitaria.
López compartió un proyecto poblacional que reveló la alta prevalencia de diabetes y su impacto en el gasto farmacéutico. «Si pretendemos abordar la enfermedad solo con fármacos y tecnología, nos arruinamos. La clave es la prevención y políticas basadas en datos», concluyó, resaltando la importancia de una estrategia integral que contemple no solo el tratamiento, sino también la prevención y la educación en salud.
### Transformación del Trato Asistencial
El enfoque en la experiencia del paciente también fue un tema destacado. Los expertos coincidieron en que los usuarios demandan un trato más humano, que incluya confort, intimidad y una comunicación honesta con los profesionales de la salud. Bascuñana abogó por la implementación de habitaciones individuales como estándar, dado que cada vez más personas fallecen en el hospital, lo que requiere un enfoque compasivo hacia los pacientes y sus familias.
Además, se planteó la necesidad de abordar el vacío sociosanitario, donde muchos pacientes se encuentran «aparcados» debido a la falta de opciones para regresar a casa o acceder a una residencia. Este es un reto urgente que debe ser atendido para garantizar una atención adecuada y digna para todos.
La relación con pacientes más informados también ha cambiado la dinámica de la atención. Los especialistas subrayaron la importancia de reforzar las decisiones compartidas y de explicar claramente las indicaciones de pruebas o tratamientos. «Hay mucha información, pero falta cómo interpretarla», advirtió Moya, sugiriendo que se debe mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes.
### Innovación y Telemedicina
Por último, se discutió el papel de la telemedicina como una herramienta valiosa para acercar la atención médica a todos los rincones. Los ponentes abogaron por potenciar experiencias como el teleictus, que permite brindar atención especializada a distancia, mejorando así la calidad de la atención en áreas remotas.
El futuro de la atención hospitalaria se perfila como un sistema en red, interoperable y humano, donde la innovación se aplique de manera efectiva para aportar valor real a los pacientes. La transformación del sistema de salud es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados, desde los clínicos hasta los gestores sanitarios, con el objetivo de construir un modelo más eficiente y equitativo.