La sanidad privada en España enfrenta un momento crítico, especialmente en lo que respecta a Muface, el sistema de mutualidad para funcionarios. La Asociación de Empresas de Sanidad Privada (ASPE) ha expresado su preocupación por la reducción de los cuadros médicos en el nuevo convenio firmado con las aseguradoras ASISA y SegurCaixa Adeslas. Según el presidente de ASPE, Carlos Rus, la accesibilidad es la principal razón por la que los pacientes eligen la sanidad privada. Si esta se ve comprometida, muchos podrían optar por el sistema público.
El informe presentado por ASPE destaca que el sector privado invierte cerca de 1.000 millones de euros anuales en España, con un enfoque significativo en la incorporación de tecnología médica y la mejora de infraestructuras. En 2023, se destinaron más de 322 millones de euros a tecnología y 648 millones a infraestructuras, lo que incluye la modernización de instalaciones y la construcción de nuevos centros.
Sin embargo, a pesar de estas inversiones, la patronal ha señalado que el nuevo concierto de Muface podría poner en peligro la viabilidad del modelo. La remuneración ofrecida por las aseguradoras a los hospitales y clínicas es considerada insuficiente, lo que podría llevar a algunos centros a abandonar el servicio de atención a los mutualistas. ASPE ha advertido que la falta de garantías asistenciales mínimas podría resultar en una crisis de accesibilidad, lo que afectaría a muchos pacientes.
La situación se complica aún más con la reciente presentación de un recurso contencioso-administrativo por parte de la Asociación Unión Médica Profesional (Unipromel). Esta asociación, que representa a médicos privados autónomos, busca impugnar el nuevo concierto de asistencia sanitaria para funcionarios, argumentando que las tarifas no han sido actualizadas en 30 años, lo que ha llevado a una pérdida de poder adquisitivo.
En cuanto a la formación de médicos, Rus ha criticado las declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien sugirió que los médicos formados en universidades privadas no ofrecen garantías. El presidente de ASPE aboga por una integración de la formación en el ámbito privado y ha destacado que el sector hospitalario privado ha formado a más de 31.000 alumnos en pregrado y 25.000 en posgrado en 2023.
El informe de ASPE también revela que el salario medio en el sector hospitalario privado y laboratorios de análisis clínicos es significativamente superior a la media nacional, con un promedio de 32.155 euros anuales, lo que representa casi 5.000 euros más que el salario medio en España. Además, el sector privado ha demostrado ser un motor en la investigación médica, participando en el 74% de los ensayos clínicos autorizados en 2023.
A pesar de estos logros, la incertidumbre sobre el futuro de Muface y la presión sobre las tarifas de los médicos autónomos plantean serios desafíos para la sanidad privada en España. La patronal ASPE continúa trabajando para asegurar la viabilidad del modelo y la calidad de atención para los pacientes, mientras que los médicos autónomos buscan una solución a sus demandas salariales y de condiciones laborales.