La reciente aprobación de la nueva Ley del Medicamento en España marca un hito significativo en la práctica de la enfermería, permitiendo a enfermeros y fisioterapeutas prescribir una gama más amplia de medicamentos. Esta legislación, que ahora inicia su recorrido parlamentario, responde a una demanda histórica del colectivo de enfermería y busca mejorar la atención sanitaria en el país.
Desde 2010, el camino hacia la prescripción de medicamentos por parte de enfermeros ha estado en constante evolución. En 2015, un real decreto ya había comenzado a regular la indicación y uso de ciertos medicamentos, pero fue solo en los últimos años que se han establecido guías específicas que permiten a los enfermeros prescribir medicamentos para diversas condiciones de salud.
La primera guía, aprobada en octubre de 2020, habilitó a los enfermeros para recetar medicamentos destinados a la curación de heridas. Entre los fármacos autorizados se encontraban la heparina, la hidrocortisona y el nitrato de plata. Esta apertura fue seguida por una segunda guía en junio de 2022, que permitió la prescripción de medicamentos para la hipertensión y la diabetes mellitus, incluyendo insulinas y metformina.
En julio de 2022, se aprobó una guía adicional para el tratamiento de quemaduras, que incluía la posibilidad de prescribir combinaciones con sulfadiazina de plata y betametasona. Posteriormente, en diciembre de ese mismo año, se autorizó a los enfermeros a prescribir medicamentos para el manejo de ostomías, como lactulosa y clotrimazol.
El avance continuó en junio de 2023, cuando se permitió la prescripción de anticoagulantes orales, como acenocumarol y warfarina. La guía más reciente, publicada el 26 de octubre de 2023, habilitó a los enfermeros para recetar paracetamol e ibuprofeno, dos de los medicamentos más comunes en la atención primaria.
Además, el 22 de marzo de 2024, se introdujo una guía que permitió a los enfermeros prescribir anestésicos locales, como lidocaína y bupivacaína, así como medicamentos para ayudar a dejar de fumar, como vareniclina y citisiniclina. La última guía, publicada el 9 de agosto de 2024, autorizó la dispensación de fármacos para infecciones del tracto urinario inferior en mujeres adultas.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha destacado que la nueva ley beneficiará a todo el sistema sanitario, mejorando la accesibilidad para los pacientes. Esto significa que los pacientes podrán acudir directamente a sus enfermeras para obtener la medicación necesaria, evitando visitas innecesarias a otros profesionales de la salud. Esta simplificación en el proceso de atención no solo aumentará la satisfacción del paciente, sino que también optimizará el uso de recursos en el sistema sanitario.
La implementación de esta ley representa un avance significativo en la práctica de la enfermería en España, permitiendo a los profesionales de la salud ofrecer un servicio más integral y eficiente. La capacidad de prescribir medicamentos no solo empodera a los enfermeros, sino que también mejora la continuidad de la atención y la calidad del servicio prestado a los pacientes.
A medida que la ley avanza en el proceso legislativo, se espera que se establezcan protocolos claros y guías de práctica clínica que aseguren que la prescripción de medicamentos por parte de enfermeros y fisioterapeutas se realice de manera segura y efectiva. Esto no solo beneficiará a los profesionales de la salud, sino que también tendrá un impacto positivo en la salud de la población en general, al facilitar el acceso a tratamientos necesarios y mejorar la gestión de enfermedades crónicas.