La reciente firma de protocolos entre España y China ha abierto nuevas puertas para la exportación de productos clave de Extremadura, como la cereza y el porcino. Este acuerdo, que se enmarca en un viaje oficial del presidente del Gobierno español a China, representa una oportunidad significativa para los productores de la región, que ven en el gigante asiático un mercado potencial de 1.400 millones de consumidores.
En el Valle del Jerte, conocido por su producción de cerezas, así como en otras áreas como La Vera y el Valle del Ambroz, los agricultores están entusiasmados con la posibilidad de acceder a un nuevo mercado. Extremadura produce entre 40.000 y 45.000 toneladas de cereza cada campaña, y hasta ahora, más de la mitad de esta producción se exportaba a la Unión Europea y el Reino Unido. La apertura del mercado chino podría diversificar las opciones de exportación y reducir la competencia entre los exportadores europeos.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, fue el encargado de firmar los protocolos que permiten la exportación de cerezas y amplían la lista de productos porcinos autorizados para su envío a China. Este acuerdo se suma a otros diez que ya existen entre ambos países, que incluyen productos como pasta de aceituna, alimentos para animales de compañía, avena forrajera, almendras y caquis.
En 2024, Extremadura exportó productos por un valor de 34,4 millones de euros a China, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. De esta cifra, 23 millones correspondieron a aceites, siendo el aceite de oliva el más destacado. Además, la carne de cerdo también tuvo un papel importante, con exportaciones que alcanzaron los 6,6 millones de euros, principalmente de productos refrigerados y congelados.
El cerdo ibérico extremeño ha ganado popularidad en China, donde los consumidores están dispuestos a pagar precios elevados por este producto. De hecho, China se ha convertido en el quinto mayor consumidor de cerdo de la región, solo superado por países europeos cercanos como Portugal, Francia, Alemania e Italia. Las bodegas de vino de Extremadura también están mirando hacia el mercado chino, con ventas que alcanzan los 1,5 millones de euros, y la expectativa de que este mercado pueda crecer aún más si los consumidores chinos deciden reducir sus compras de vino estadounidense.
Desde la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, se considera que el acuerdo con China es una oportunidad muy interesante para abrir nuevos mercados. Su presidente, José Antonio Tierno, destaca que la cereza extremeña tiene un gran potencial, aunque también advierte sobre los rigurosos requisitos que impone China a los importadores. Estos incluyen inspecciones a los almacenes, registros y controles fitosanitarios, así como la necesidad de que los importadores estén homologados por las autoridades chinas.
La firma de estos protocolos es el resultado de un proceso que ha llevado siete años de negociaciones, dado que China es conocida por su estricta regulación en materia de importaciones. A pesar de los desafíos, tanto los productores como los representantes de la Cámara de Comercio de Cáceres ven con optimismo el futuro de las exportaciones hacia este nuevo mercado. La posibilidad de diversificar los destinos de exportación es crucial, especialmente en un contexto donde las relaciones comerciales con Estados Unidos se han visto afectadas por aranceles elevados.
El Sudeste Asiático, y en particular China, se presenta como una vía emergente para los productos extremeños, lo que podría aliviar la presión sobre los mercados tradicionales. Con la firma de estos protocolos, Extremadura no solo busca consolidar su presencia en el mercado chino, sino también establecer una base sólida para futuras exportaciones a otros países de la región.
En resumen, la apertura del mercado chino para la cereza y el porcino de Extremadura representa una gran oportunidad para los productores locales. Con un enfoque en la calidad y el cumplimiento de los estándares internacionales, la región está bien posicionada para aprovechar esta nueva ventana de oportunidades en el comercio exterior.