El reciente congreso del Partido Popular Europeo (PPE) celebrado en Valencia ha sido un evento significativo en el panorama político europeo, especialmente por el contexto de crisis energética que ha afectado a la Península Ibérica. La clausura del congreso, que tuvo lugar el 30 de abril de 2025, estuvo marcada por la presencia de figuras destacadas como el expresidente del Gobierno español, José María Aznar, y el actual líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Este encuentro no solo sirvió para discutir la dirección futura del PPE, sino que también se centró en las implicaciones del apagón masivo que afectó a España el 28 de abril, un incidente que ha suscitado numerosas críticas y preguntas sobre la gestión del gobierno.
La crisis energética ha sido un tema recurrente en las conversaciones entre los líderes europeos, y Feijóo no dudó en señalar que sus colegas del PPE le habían planteado numerosas preguntas sobre el apagón. Sin embargo, el líder del PP admitió que no podía proporcionar respuestas claras debido a la falta de información oficial que considerara confiable. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre y desconfianza entre la ciudadanía, que espera explicaciones sobre lo sucedido.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, también se dirigió a los asistentes del congreso, elogiando la calma y la responsabilidad mostradas por los ciudadanos afectados por el apagón. Sin embargo, su intervención no fue suficiente para calmar las inquietudes sobre la gestión de la crisis. La fundación FAES, dirigida por Aznar, emitió un comunicado en el que criticaba al gobierno por su falta de transparencia y por lo que consideraban una incompetencia en la gestión de la crisis. Según FAES, la demora en informar al público sobre el apagón no fue un accidente, sino un reflejo de la incapacidad del gobierno para comunicarse de manera efectiva con la ciudadanía.
### La Elección de Dolors Montserrat y el Futuro del PPE
Uno de los momentos más destacados del congreso fue la votación de Dolors Montserrat, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, como nueva secretaria general del PPE. Esta elección se produjo un día después de la reelección de Manfred Weber como presidente del partido, quien logró una abrumadora mayoría de votos. La elección de Montserrat es vista como un paso importante para consolidar la influencia del Partido Popular en el ámbito europeo, especialmente en un momento en que la cohesión y la unidad son más necesarias que nunca.
La elección de Montserrat también refleja un cambio generacional dentro del PPE, donde se busca atraer a nuevos votantes y revitalizar el partido. Su nombramiento podría ser clave para abordar los desafíos que enfrenta el PPE en un contexto político europeo cada vez más fragmentado. La capacidad de Montserrat para conectar con las preocupaciones de los ciudadanos y su experiencia en el Parlamento Europeo serán cruciales para el futuro del partido.
### Reacciones y Consecuencias del Apagón
El apagón del 28 de abril ha tenido repercusiones significativas en la política española y europea. La falta de información clara y la gestión de la crisis han llevado a un aumento de la presión sobre el gobierno español, que se enfrenta a críticas tanto desde la oposición como desde la ciudadanía. La fundación FAES ha instado a que se exijan responsabilidades y se depuren las consecuencias de lo sucedido, argumentando que la ideología del gobierno ha interferido en la toma de decisiones racionales y en la gestión de la crisis.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, también ha estado en el centro de la atención, ya que su ausencia en la primera jornada del congreso se debió al nivel de emergencia declarado en la Comunidad Valenciana tras el apagón. Sin embargo, se espera que asista a la clausura del congreso, lo que podría ser un indicativo de que la situación está mejorando y que la Generalitat está comenzando a recuperarse de la crisis.
El congreso del PPE en Valencia ha sido, por tanto, un evento crucial que no solo ha abordado la dirección futura del partido, sino que también ha puesto de relieve las tensiones y desafíos que enfrenta Europa en términos de gestión de crisis y comunicación política. La combinación de la elección de nuevos líderes y la presión por una mayor transparencia en la gestión de crisis energéticas podría definir el rumbo del PPE en los próximos años.