En medio de un clima político convulso en España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha encontrado en su agenda internacional una oportunidad para abordar temas cruciales para el país. Su reciente viaje a Tirana, Albania, para participar en la reunión de la Comunidad Política Europea (CPE) y su posterior asistencia a la cumbre de la Liga Árabe en Bagdad, se presentan como escenarios clave para discutir la interconexión energética y la oficialidad de las lenguas cooficiales en la Unión Europea.
La situación política en España ha estado marcada por la reciente filtración de mensajes de WhatsApp entre Sánchez y su exministro José Luis Ábalos, lo que ha generado un terremoto en el ámbito político. Sin embargo, el presidente ha decidido centrar su atención en la agenda internacional, donde espera encontrar apoyo para sus demandas más urgentes.
**Interconexiones Energéticas: Una Necesidad Urgente**
Uno de los temas centrales que Sánchez llevará a la cumbre en Tirana es la necesidad de acelerar las interconexiones eléctricas entre España y el resto de Europa. Este reclamo se ha vuelto más apremiante tras el gran apagón que afectó a España el 28 de abril, cuyas causas aún no han sido esclarecidas por el Gobierno. Con una interconexión eléctrica que apenas alcanza el 4,2%, España se encuentra en una posición desfavorable en comparación con otros países de la UE, donde el objetivo es alcanzar un 10% en 2025 y un 15% en 2030.
El presidente español argumenta que estas interconexiones son fundamentales no solo para garantizar la competitividad de España, sino también para asegurar el suministro energético y evitar futuros apagones. Durante su intervención en la mesa redonda de alto nivel en Tirana, se espera que aborde cómo mejorar la competitividad y la seguridad económica, con un enfoque particular en la innovación y la infraestructura digital.
La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha señalado que una mayor interconexión podría haber mitigado los efectos del apagón reciente. La interconexión con Francia, en particular, es vista como un elemento clave para acabar con el aislamiento energético de España y facilitar el uso de energías renovables.
En este contexto, el Gobierno español ha estado trabajando en colaboración con Portugal para modernizar y ampliar las interconexiones energéticas entre ambos países y el resto de Europa. Esta colaboración busca integrar plenamente a la península ibérica en el mercado energético europeo, aumentando así la seguridad y la resiliencia del suministro.
**La Oficialidad de las Lenguas Cooficiales en la UE**
Otro de los temas que Sánchez llevará a la mesa en Tirana es la oficialidad del catalán, gallego y euskera en la Unión Europea. Este asunto ha cobrado relevancia en el contexto de las negociaciones políticas internas en España, donde los partidos independentistas han exigido avances en este tema como condición para apoyar al Gobierno.
El 27 de mayo, se celebrará una reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE, donde se discutirá la propuesta española. Sin embargo, para que esta iniciativa prospere, se requiere unanimidad entre los Estados miembros, algo que actualmente no se garantiza. El Gobierno español ha estado trabajando en este tema desde 2023, y durante su presidencia del Consejo Europeo, Sánchez intentó impulsar la oficialidad de estas lenguas, incluso ofreciendo cubrir los costos asociados con su uso en las instituciones europeas.
La oficialidad de las lenguas cooficiales no solo es un tema de identidad cultural, sino que también tiene implicaciones políticas significativas. Los independentistas han dejado claro que no apoyarán ningún otro pacto si no se avanza en este asunto, lo que añade presión sobre el Gobierno para lograr un consenso en la UE.
A medida que Sánchez se prepara para abordar estos temas en la cumbre de Tirana, queda por ver cómo reaccionarán sus socios europeos y si se logrará avanzar en estas cuestiones críticas para España. La interconexión energética y la oficialidad de las lenguas cooficiales son dos pilares que podrían definir el futuro político y económico del país en el contexto europeo.