El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, ha abordado recientemente la situación actual del tribunal en relación con la consulta prejudicial que la Audiencia de Sevilla desea presentar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el caso de los ERE. Durante un desayuno informativo en el Ateneo de Madrid, Conde-Pumpido aseguró que el TC no obstaculizará esta consulta, subrayando la autonomía de los órganos jurisdiccionales.
En su intervención, el presidente del TC destacó que el debate sobre la consulta es un asunto interno del tribunal y lamentó que se haya convertido en un tema de discusión pública, lo que ha generado un juicio paralelo en medios de comunicación y redes sociales. Aclaró que el TC tiene la responsabilidad de reflexionar sobre este tipo de cuestiones, especialmente porque se trata de un asunto novedoso en el contexto jurídico español.
Conde-Pumpido recordó que, a lo largo de los 40 años de pertenencia de España a la Unión Europea, las cuestiones prejudiciales se han presentado como asuntos primarios, es decir, antes de que se dicte sentencia. Esto implica que el TJUE debe establecer la interpretación correcta del Derecho de la Unión antes de que se tomen decisiones finales en los tribunales nacionales. Sin embargo, esta situación es diferente, ya que la consulta se plantea después de una sentencia firme del TC.
El presidente del TC enfatizó que no hay intención de impedir la consulta de la Audiencia de Sevilla, y que el tribunal está dispuesto a participar en un diálogo entre tribunales si se presenta un conflicto constitucional. Este diálogo es fundamental para resolver cualquier discrepancia que pueda surgir entre las decisiones del TC y las del TJUE.
En cuanto a la ley de amnistía, Conde-Pumpido mencionó que el TC tiene en su agenda 30 asuntos relacionados con este tema, incluyendo recursos de diputados del PP y de diversas comunidades autónomas. La corte ha optado por un procedimiento de cabecera para abordar el recurso del PP, que se considera bien argumentado. El magistrado indicó que el tribunal tiene la intención de resolver estos recursos antes del verano, aunque no pudo proporcionar una fecha exacta.
El presidente del TC también fue cuestionado sobre el impacto del ‘procés’ catalán en el sistema judicial español. Recordó que el TC ha emitido más de 100 sentencias relacionadas con este proceso y destacó la importancia del consenso en la declaración de inconstitucionalidad de las leyes catalanas de desconexión en 2017. Conde-Pumpido defendió la legalidad del artículo 155 de la Constitución, que fue aplicado por el Gobierno en 2017 para abordar la situación en Cataluña, considerándolo un instrumento que resolvió pacíficamente la cuestión.
Finalmente, en relación con la posibilidad de que el TJUE o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) emitan decisiones contrarias a las del TC, Conde-Pumpido aseguró que, aunque todas las resoluciones del TC pueden ser recurridas ante el TEDH, el número de admisiones es muy bajo. Subrayó que, a pesar de las críticas internas, el sistema judicial español no ha sido cuestionado significativamente desde el exterior.
La intervención de Conde-Pumpido pone de relieve la complejidad del papel del TC en el contexto actual, donde las interacciones entre el derecho nacional y el derecho de la Unión Europea son cada vez más relevantes. La resolución de estos asuntos no solo afectará a los casos específicos en cuestión, sino que también tendrá implicaciones más amplias para la relación entre los tribunales españoles y europeos.