La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, marcada por cambios significativos tanto físicos como emocionales. En España, un reciente informe de la ONG Plan Internacional ha puesto de manifiesto la complejidad de esta etapa en el contexto actual, donde la tecnología y las redes sociales juegan un papel predominante. Este estudio, que abarcó más de 3,500 entrevistas a jóvenes de entre 12 y 21 años, revela datos preocupantes sobre la salud mental, la violencia de género y el uso de la inteligencia artificial (IA) entre los adolescentes españoles.
**La Salud Mental y la Violencia de Género**
Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es que el 14% de las chicas encuestadas admitió haber sufrido acoso o violencia sexual, un dato que se agrava al considerar que un 9% de estos casos ocurrió a través de redes sociales o mediante el uso de IA. Por otro lado, el 6% de los chicos también reportó haber experimentado acoso, aunque este porcentaje es notablemente menor. Esta disparidad en las cifras refleja no solo la realidad del acoso en la adolescencia, sino también la percepción que tienen los jóvenes sobre la violencia de género.
Un dato que resalta la preocupación de los chicos es que el 72% de ellos teme ser acusados sin motivo de acoso. Este miedo puede estar relacionado con la creciente visibilidad de las denuncias de acoso en la sociedad, lo que ha llevado a muchos jóvenes a cuestionar sus propias interacciones. Sin embargo, la encuesta también muestra que muchos adolescentes no reconocen comportamientos de control como problemáticos. Por ejemplo, cerca de la mitad de los chicos considera aceptable querer saber en todo momento dónde está su pareja o revisar su móvil, lo que pone de manifiesto la normalización de actitudes que pueden ser consideradas como violencia de género.
La salud mental es otro aspecto crítico que se aborda en el informe. Un 15% de las chicas y un porcentaje menor de chicos admiten tener problemas de salud mental, lo que indica una necesidad urgente de atención y recursos para abordar estas cuestiones. La incertidumbre sobre el futuro se intensifica entre los jóvenes de 17 a 21 años, especialmente entre las mujeres, donde el 50% expresa preocupación por su futuro, en comparación con el 39% de los chicos. Esta ansiedad puede estar relacionada con factores como la educación, la vivienda y la presión social, exacerbados por el entorno digital.
**La Influencia de la Tecnología y la Inteligencia Artificial**
La tecnología ha transformado la vida cotidiana de los adolescentes, y la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta común en su día a día. Según el informe, el 67% de las chicas y el 72% de los chicos utilizan IA, principalmente para resolver dudas académicas. Sin embargo, a pesar de su aceptación, también hay un reconocimiento de los riesgos asociados. Un 84% de las chicas y un 76% de los chicos expresan su preocupación por el uso indebido de imágenes para crear contenido sexual falso, lo que refleja una conciencia sobre los peligros de la tecnología en la vida personal.
Además, el 82% de las chicas y el 71% de los chicos temen la difusión de noticias falsas, mientras que un 78% de las chicas y un 70% de los chicos están preocupados por el uso indebido de la IA para diagnósticos de salud mental. Esta preocupación es especialmente relevante en un momento en que la desinformación y la falta de regulación en el ámbito digital son temas candentes en la sociedad.
Las redes sociales son omnipresentes en la vida de los adolescentes. El 45% de las chicas pasa tres o más horas al día en redes sociales durante la semana, cifra que asciende al 57% los fines de semana. En comparación, los chicos dedican algo menos de tiempo a estas plataformas. Sin embargo, el entorno digital no solo se utiliza para la socialización, sino que también se ha convertido en un espacio de ocio. Las chicas prefieren conectarse desde casa para jugar online o interactuar en redes sociales, mientras que los chicos muestran una inclinación mayor hacia la actividad física y los juegos online.
El informe de Plan Internacional se presenta en un contexto donde se están tramitando dos proyectos legislativos que afectan a los menores y a la IA. Uno de ellos se centra en la protección de los menores en entornos digitales, mientras que el otro aborda la gobernanza de la inteligencia artificial. Ante los datos alarmantes que revela la encuesta, la ONG hace un llamado a regular la IA y las plataformas digitales, así como a impulsar la prevención de problemas de salud mental, adicciones y violencia digital entre los adolescentes.
La adolescencia en España es un reflejo de los desafíos que enfrenta la juventud en un mundo cada vez más digitalizado. La necesidad de abordar la salud mental, la violencia de género y el uso responsable de la tecnología es más urgente que nunca. La educación y la concienciación son fundamentales para empoderar a los jóvenes y ayudarles a navegar por esta compleja etapa de sus vidas.