El mundo del atletismo se ha visto sacudido por la reciente decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de sancionar al campeón de España de maratón, Hamid Ben Daoud, con una pena de cuatro años por irregularidades en su pasaporte biológico. Esta resolución no solo afecta a Ben Daoud, sino que también incluye al atleta español Abdelaziz Merzougui, quien ha recibido la misma sanción. Este artículo explora los detalles de estas sanciones y el impacto que tendrán en la carrera de ambos atletas.
### La Sanción y sus Implicaciones
La sanción impuesta a Ben Daoud se basa en la evidencia de que mejoró su rendimiento a través de métodos de dopaje sanguíneo en 2018. A pesar de que el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) español había anulado previamente una sanción de cuatro años por considerar que el pasaporte biológico no era un método sancionable en España, el TAS ha contradicho esta decisión. La sanción se inicia desde mediados de abril de 2025 y se extenderá hasta la misma fecha de 2029, lo que significa que Ben Daoud no podrá participar en competiciones importantes, incluido el próximo Mundial al aire libre de Tokio, donde tenía la mejor marca española del año.
Ben Daoud se había coronado campeón de España el 16 de marzo de 2025 en Barcelona, logrando una marca de 2:06:49, la cuarta mejor en la historia del atletismo español. Sin embargo, su triunfo se ha visto empañado por las acusaciones de dopaje. La decisión del TAS también afecta a Merzougui, quien, al igual que Ben Daoud, perderá todos los resultados y premios obtenidos desde julio de 2023, cuando se inició el expediente sancionador.
El TAS ha afirmado que el pasaporte biológico es un método de prueba válido dentro del ordenamiento jurídico español, lo que abre la puerta a futuras sanciones basadas en esta herramienta. Esta afirmación se produce en un contexto donde la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha apelado a la validez de las pruebas de pasaporte biológico, lo que ha llevado a un cambio en la interpretación de las normativas antidopaje en España.
### Análisis de las Pruebas y el Proceso de Sanción
El TAS ha señalado que las alteraciones en el pasaporte biológico de Ben Daoud son indicativas de la utilización de métodos prohibidos. En particular, se han identificado dos controles que coincidieron con competiciones clave en su carrera, lo que ha llevado a los expertos a concluir que hay una probabilidad superior al 99% de que se haya producido dopaje sanguíneo. La defensa de Ben Daoud, que argumentó que las anomalías eran consecuencia de su entrenamiento en altitud, fue desestimada por el panel de expertos del TAS, quienes afirmaron que los valores observados no se corresponden con la respuesta habitual del cuerpo a este tipo de entrenamiento.
Además, el TAS ha criticado el retraso en el proceso de sanción por parte de la Comisión Española de Lucha contra el Dopaje en el Deporte (CELAD), que permitió a ambos atletas seguir compitiendo durante casi tres años sin una explicación clara. Este retraso ha sido calificado como arbitrario e impropio de una organización antidopaje nacional, lo que ha puesto en entredicho la integridad de las competiciones en las que participaron Ben Daoud y Merzougui durante ese tiempo.
La posibilidad de que ambos atletas apelen la decisión del TAS ante el Tribunal Federal Suizo se mantiene abierta, aunque hasta el momento no se ha recibido confirmación sobre si se llevará a cabo. Esta situación plantea interrogantes sobre el futuro de Ben Daoud y Merzougui en el deporte, así como sobre la efectividad de las políticas antidopaje en España.
En resumen, el caso de Hamid Ben Daoud y Abdelaziz Merzougui resalta la complejidad del combate contra el dopaje en el deporte y las implicaciones que las decisiones de los tribunales pueden tener en la carrera de los atletas. A medida que se desarrollan estos eventos, la comunidad deportiva estará atenta a las repercusiones que estas sanciones tendrán en el atletismo español y en la percepción pública del deporte en general.