Un fuerte sismo de magnitud 7.5 ha sido registrado en el pasaje de Drake, una zona marítima que se encuentra entre la Antártida y el Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile. Este evento sísmico ocurrió el 22 de agosto de 2025 a las 22:16 hora local, lo que equivale a las 02:16 GMT del día siguiente. La profundidad del sismo fue de 10.8 kilómetros, lo que lo convierte en un evento significativo en términos de su potencial impacto.
La información inicial fue proporcionada por el Servicio Geológico de Estados Unidos, que alertó sobre el temblor. Posteriormente, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile también emitió un aviso, indicando que el epicentro del sismo se localizó a 258 kilómetros al noroeste de la Base Frei, una instalación chilena en la Antártida. Sin embargo, esta entidad registró una magnitud ligeramente superior, de 7.6 en la escala de Richter.
### Alerta de Tsunami y Medidas de Precaución
En respuesta a la magnitud del sismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió una alerta de tsunami menor para las costas de la Antártida chilena. Las autoridades han instado a la población a estar en estado de «precaución», ya que se prevé que el oleaje pueda afectar las bases Prat y O’Higgins, ubicadas en la región antártica.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha tomado medidas adicionales, recomendando a los ciudadanos que abandonen las playas, orillas rocosas, humedales, estuarios, desembocaduras de ríos, paseos costeros, marinas, costaneras vehiculares, caletas, puertos y muelles en el territorio Antártico Nacional. Estas recomendaciones son parte de un protocolo de seguridad para minimizar el riesgo ante posibles réplicas o efectos secundarios del sismo.
La comunidad científica y las autoridades locales están monitoreando la situación de cerca, evaluando los posibles daños y la respuesta de la población. Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños significativos, pero la vigilancia continúa debido a la naturaleza impredecible de los sismos en esta región del mundo.
### Contexto Geológico y Riesgos Sísmicos en la Región
El pasaje de Drake es conocido por su actividad sísmica, dada su ubicación en el límite entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Esta área es propensa a terremotos debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana, un proceso que genera tensiones acumuladas que eventualmente se liberan en forma de sismos.
La magnitud de 7.5 es considerable, y aunque no es inusual en esta región, cada evento sísmico plantea riesgos significativos. La infraestructura en la Antártida es limitada, y cualquier daño podría tener repercusiones en las operaciones científicas y logísticas que se llevan a cabo en el continente helado. Además, la proximidad a las bases chilenas aumenta la preocupación por la seguridad de los investigadores y el personal que trabaja en estas instalaciones.
Los terremotos en esta región no solo afectan a las bases chilenas, sino que también pueden tener repercusiones en otras áreas del continente sudamericano. La posibilidad de un tsunami, aunque calificado de menor en esta ocasión, siempre es una preocupación, ya que puede afectar a las costas de Chile y Argentina, así como a las islas cercanas.
La comunidad internacional ha mostrado interés en la actividad sísmica de la región, y se espera que los datos recopilados durante y después de este evento sean utilizados para mejorar la comprensión de los riesgos sísmicos y la preparación ante desastres en el futuro. La colaboración entre países y organizaciones científicas es crucial para abordar estos desafíos y garantizar la seguridad de las comunidades en riesgo.
A medida que se desarrollan los acontecimientos, las autoridades chilenas y los organismos internacionales continuarán evaluando la situación y proporcionando actualizaciones a la población. La preparación y la educación sobre los riesgos sísmicos son esenciales para mitigar el impacto de futuros eventos en esta región vulnerable.